Entrevistas

Indumentaria y experiencias LGBTIQ+ en provincias peruanas 

Como sabemos, la ropa es un puente, un aspecto tangible para expresarnos y entender el mundo interior de las personas; sin embargo, es común escuchar experiencias LGBTIQ+ donde el derecho a la expresión libre, muchas veces, se regula desde la mirada del ojo público; y, aunque podamos sentirnos geniales usando diferentes atuendos, vivir saltándose la norma puede convertirse también en una instancia en la cual sentirnos expuestos.

En el mes del Pride, The Company® Seto Group, un estudio creativo de la ciudad de Arequipa, montó la pauta de “House of Oficinistas”. Este es un proyecto con un trasfondo de protesta hacia el abuso contra la comunidad LGTBIQ+, sobre todo a las personalidades visiblemente diversas. Así, aprovechamos este espacio para captar a lxs modelos y que nos cuenten sobre su relación con la vestimenta.

Para ello, entrevistamos a los participantes de esta increíble sesión, personas con diferentes expresiones e identidades que nos mostraron un poco de sus días. Así, La Chachani Vulcan, Ysrael y Luccia se unieron a nuestro colaborador Cesar, diseñador y encargado de llevar la producción, siendo nuestro contacto directo para entender el panorama de la diversidad en la ciudad de Arequipa.

Saliendo a las calles con autoexpresión y rebeldía

Esta sesión englobó un diverso paraguas de identidades con distintas historias y auto representaciones. Identidades como queer, gay, no binaries, trans y género fluido se reunieron en un espacio para no solamente verse increíbles, sino que también nos contaron mucho sobre la realidad de ser abiertamente queer en provincia y dar a conocer experiencias LGBTQ+ descentralizadas.

Para aterrizar este artículo, debemos empezar hablando del contexto donde se dan las cosas y, viviendo en Arequipa, como nos cuenta unx de los integrantxs de esta sesión, La Chachani Vulcan, Pedro Adolfo Herrera, “muchas veces nos toca ser los primeros en muchas actividades relacionadas con la representación“.

Elle nos dice: “Como artista considero que fui el primer actor, ‘teatrista’, abiertamente gay en la ciudad“. Aunque podríamos decir que la escena teatral podría ser más abierta al tema de la inclusión, elle nos cuenta que “aún existen muchos tabúes y estigmas”. Bajo este contexto, ¿Qué es lo que representa la ropa en la vida cotidiana de todxs los entrevistados?

En esencia, Chachani ve su estilo como algo práctico y que le haga sentir cómode: “Nunca oculté mi identidad, me gusta que sepan que Pedro Adolfo es La Chachani y que La Chachani es Pedro Adolfo, me gusta ser la drag del pueblo, ya que me gusta que la gente me vea y diga ‘yo también puedo ser Drag‘”.

Por otro lado, Ysrael, diseñador/e gráfico, artivista y performer, nos cuenta que se encontró a sí misme ayudando al movimiento: “Llevo casi 7 años en el activismo, específicamente en la RED LGTB+ Arequipa, espacio en el cual aprendí mucho y que me ayudó a cuestionar todo lo que me rodeaba y así descubrí mi identidad como persona de género fluido, ya que ese navegar entre las aguas rosas y celestes me hace sentir especial“. 

LEE TAMBIÉN: [“Lo siento, no puedes entrar aquí”: discriminación en probadores de ropa]

Dentro de su estilo de vestimenta cotidiano, Ysrael busca la comodidad. “No necesitas vestirte de cierta forma para decir que eres algo. Lo que somos está en nuestra pequeña masa gris y en nuestro pequeño músculo rojo (corazón)”. Sin embargo, para entrar en su personaje, YSYSKUIN, nos dice “no busco estar nada cómode”, ya que desea generar algo en su audiencia.

El tema del auto descubrimiento aún sigue siendo materia de exploración para los demás involucrados junto a sus experiencias LGBTIQ+, pero sin duda guardan mucha relación con su expresión en vestir.

Muchos de nosotros encontramos en la vestimenta un mecanismo con el cual expresarnos. Como nos cuenta Pedro Adolfo, “se trata de crear un marco de identidad“, y, como complementa Luccia, mujer trans y diseñadora orgullosa, este se convierte en una plataforma para sentirse cómoda y segura de quién es.

LEE TAMBIÉN: [La realidad corporal tras las campañas de moda LGBTIQ+]

De la misma manera que la ropa ayuda a muchos en su expresión de género, también puede convertirse en un statement. Para Cesar, colaborador queer de la sesión y parte del equipo de The Company®, la ropa en su día a día se convierte en algo que va más allá de tapar su cuerpo. Por el contrario: “es básicamente lo que soy en verdad, la ropa la utilizo para representar mis pensamientos y mi amor al arte, una forma de exponer mi mentalidad, algo como para comunicar que no estoy conforme con la sección gris para hombre, tan recurrente en las tiendas por departamento”.

Campaña de branding para la ciudad rosa

Ir a la vía pública desafiando la norma en una ciudad altamente conservadora, que aún sigue uniformando el vestir en razón al género, es completamente escandaloso. Así, Cesar nos cuenta que salir a la calle puede ser un reto: “Honestamente soy una persona que no le gusta llamar la atención y a veces olvido cómo me veo, pero aterrizo cuando percibo los gestos de la gente cuando me ven: miradas, a veces, prejuiciosas, a veces, sorprendidas y, a veces, agresivas.

Sin lugar a duda, en nuestra ciudad arequipeña, ser visiblemente queer es un problema fruto del tradicionalismo impreso en las personas, donde aún resulta problemático ver personas “diferentes” que no compartan atribuciones binarias en su vestir. 

Las personas de la comunidad pueden empoderarse, sentirse bien con ellos mismxs, pero al encontrarse y compartir experiencias LGBTIQ+ entre ellos se apropian de una inseguridad que no existe en sus cuerpos, sino en el entorno donde viven. Sobre ello, Ysrael nos cuenta: “he de admitir que algunas veces no me he sentido bien con las miradas de las personas. Aunque tengo 34 y estoy curtida de bellos piropos (insultos) el miedo sigue y cala.

Chachani, siendo una persona visiblemente queer, nos dice: “aún me falta mucho para deconstruir algunas concepciones que tuve y que aún no me dejan mostrarme como soy. Trabajamos por el día en que podamos vestirnos como deseemos y que nadie nos diga ‘oye, eso es de mujer’ o ‘es de hombre’, o que dejen de decir que con algo nos vemos más atractivxs o no”.

LEE TAMBIÉN: [Brava, una marca peruana que lucha desde sus trincheras]

ExPERIENCIAS lgbtiq+
Detrás de cámaras de la sesión de THE COMPANY

Este tipo de experiencias LGBTIQ+ se ve representado día a día.

Como nos cuenta Ysrael, la globalización ha ayudado demasiado, pues “se descubrieron nuevas formas de ser, de expresión y de amar a las que les podemos dar nombre hoy y se les permite porque la atadura del que dirán se va a medida que este mundo avanza.”

Sin embargo, aunque es cierto de que se notaron algunos avances, podemos afirmar que estamos estancados en muchos otros, como es común en provincia, donde las tendencias de moda aparecen después de 2 meses si es que llegan y obviamente para un tema estructural, como este, tomará más tiempo.

Por otro lado, para acabar con este artículo, es importante abrir la visión a un nuevo conjunto de elementos en nuestra indumentaria, como también entender el amplio abanico de expresiones que existen en temas de estilo no solo en la comunidad. Como nos dice Pedro Adolfo, debemos respetar las diferentes formas de vestir, “no solo a lxs drags, sino también a los góticos, cosplayers, etc”. 

Necesitamos redefinir muchas categorías problemáticas como ciudad y país.

En palabras de Cesar: debemos “dejar el tradicionalismo, tocar temas actuales y apoyar el arte. Dejar de usar la misma modelo para vender su ropa, la religión, la poca fe en talentos jóvenes”. Finalmente, este será un trabajo que se debe realizar en conjunto para redefinir estigmas y actitudes machistas que no nos benefician de ninguna manera.


Portada collage por Lorena Naveda a partir de fotografías de The Company

Si quieres seguir explorando temas como este, síguenos en Instagram.