por qué la moda es cara
Discusiones

¿Alguna vez (te) preguntaste por qué la moda es cara?

Como consumidores, estamos acostumbrados a poder encontrar ropa a precios bastante accesibles. No sólo en marcas de moda rápida, sino también en supermercados, tiendas por departamento, Gamarra y en algunas tiendas virtuales. Es por esta razón que, al ver los precios de algunas marcas u emprendimientos más pequeños o independientes, ponemos el grito en el cielo por la gran diferencia que podemos encontrar. A continuación, trataremos de analizar por qué la moda es cara (y si no lo es, tal vez debería empezar a serlo).

Primero lo primero: ¿por qué podemos encontrar ropa tan barata?

La moda rápida en el contexto global

Se ha dicho y escrito mucho sobre la poca o nula responsabilidad social y ambiental de las marcas de moda rápida al producir ropa. Y es que ellos, a diferencia de una marca local, no producen 10 o 100 unidades por estilo, sino que pueden llegar a miles de unidades fácilmente.

Es entonces que sus costos se reducen al máximo porque producen a gran escala (un mayor volumen hace que los costos fijos y variables se reduzcan por unidad). Asimismo, sabemos también que lo que pagan de mano de obra a quienes forman parte de su cadena productiva está casi siempre bordeando los salarios mínimos. Del mismo modo, casi toda esta mano de obra se encuentra tercerizada en talleres de China, India y Bangladesh, donde se sabe que el salario promedio a un trabajador de la industria del vestir es de $94 mensuales, y un salario mínimo vital es de $189.  

¿Y qué pasa en Perú?

En nuestro país, la precarización del mercado textil no sólo parte de la llegada de las marcas de moda rápida, sino también desde que se facilitaron las importaciones de prendas terminadas desde algunos países asiáticos.

Como lo mencionamos antes, muchas de las marcas que venden ropa en nuestro país importan sus prendas desde países donde el costo de confección por prenda es ínfimo. Es entonces que cualquier persona o marca que quiera ingresar al mercado peruano tendrá que ajustar sus precios de venta de tal manera que puedan competir con las prendas fabricadas en Asia. Y, ¿cómo competir con una mano de obra tan barata, si no es acaso tratando de emular sus condiciones aquí?

por qué la moda es cara
Comparación entre mano de obra de distintos países. Fuente: PRODUCE.

No nos debería sorprender entonces que el 74% de la PEA ocupada en el sector textil y de confecciones tiene un empleo informal (lo que significa que estos trabajadores podrían estar bajo condiciones laborales sumamente precarias, pero sería muy difícil cuantificar este problema, y, por ende, solucionarlo). Cabe mencionar que este tema es muy delicado, y si investigan podrán incluso leer que se han hecho estudios acerca del impacto real de las importaciones chinas, habiendo encontrado que no hay efectos negativos sobre la industria de manufactura local, pero debemos ser muy cuidadosos con las fuentes, pues muchas veces estas están sesgadas.

Personalmente, y en mi experiencia como diseñadora y emprendedora, sé que muchos talleres de confección emplean a operadores que trabajan al destajo (cobran por prenda u operación terminada), y que de ninguna manera se encuentran en planilla o gozan de beneficios laborales. Basta darse una vuelta por algunas galerías con confeccionistas de Gamarra o talleres de San Juan de Lurigancho, para encontrar:

  1. Precios sumamente bajos
  2. Infraestructura inadecuada
  3. Personal sin ningún tipo de EPP (equipo de protección personal)

LEE TAMBIÉN: [Situación de lxs trabajadores textiles en Gamarra]

En mi opinión, es imposible no pensar que la industria textil de nuestro país ha sufrido un impacto negativo en la cadena productiva, precarizando cada eslabón hasta poder reducir costos al máximo.

Gracias a estas condiciones, el precio de venta de muchas prendas en el canal tradicional y en el canal moderno pueden mantenerse “bajos”. Por tanto, es esto lo que nos mantiene acostumbrados a encontrar polos de S/20 soles y a quejarnos si es que alguna marca se atreve a cobrarnos más. Tal vez, el por qué la moda es cara no debería ser ningun misterio.

Lo real

Emprender en el Perú no es fácil. Menos si es que eres consciente de que esta situación tan precaria debe tener fin. Y aquí es importante mencionar que no todas las marcas de moda local son más caras porque quieren o tratan de ser más justas en términos sociales y ambientales. Muchas veces estos argumentos sólo son parte de discursos vacíos que son usados como herramientas de marketing.

Hey Arnold Nicksplat GIF - Find & Share on GIPHY
Nosotrxs a algunas marcas “sostenibles y de comercio justo”.

De todas formas, siempre he creído que es muy importante ser transparentes con cada parte del proceso para poder ayudar a los consumidores a ser conscientes de lo que implica hacer moda en el Perú, y que eventualmente, quienes lo consideren necesario, puedan reflejar sus valores en sus decisiones de compra.

Vayamos al grano. ¿Cuánto cuesta hacer ropa en el Perú?

Desde mi experiencia les cuento cuánto cuesta hacer ropa desde un emprendimiento pequeño (sí, desde esos que cuando les escribes al inbox, te indignas un poco por los preciazos).

A continuación, usaré de ejemplo el costo de producción de una polera (de esas que se pusieron de moda en plena pandemia) para poder graficar el por qué la moda es cara:

  1. Para poder abrir una empresa formal se invierte aproximadamente entre S/200 y S/300 en trámites de constitución, notarías y otros papeleos. Historia aparte es la inscripción en Indecopi por si no quieres que alguien se copie de tu logo o de tu nombre (aproximadamente S/500).
  2. Producción: La ropa no se hace por arte de magia. Tampoco es que sólo se confeccione y listo. Para poder llegar a un producto terminado hay una fase de diseño, muestra y producción. Imaginemos que no sabemos nada de diseño y queremos contratar a alguien para que desarrolle una colección de ropa. El sueldo promedio de un diseñador (no en planilla) es de S/1200 mensuales. ¿Hay quienes cobran más barato? Sí. Pero les pregunto… ¿a quién le gusta que le regateen su trabajo? (tampoco me parece un sueldo justo, pero este es número real).
  3. Imaginemos que nadie diseñó nada y que copiaron todo de Pinterest, obviando los costos de diseño y pasando de frente al proceso de patronaje y muestra. El precio de un molde puede partir desde S/20 hasta S/100 si es que es digital o si se hace un trabajo de escalar por talla (se adapta el molde base a todas las tallas que se quiera producir). 
  4. Muestra: Una vez que se tiene el patrón o molde listo, se hace una muestra de producción. El precio de muestreo depende del tipo de prenda, y en este caso, muestrear una polera puede costar entre S/20 y S/80.
  5. Tela: Usualmente las poleras se hacen de franela o french terry, cuyo costo en el 2020 fue de S/30 por kilo. Por cada kg. se pueden sacar aproximadamente 2 metros de tela, y por cada metro se puede sacar sólo una polera. (Costo de tela por polera: S/15).
  6. Avíos: Los avíos son los materiales o detalles extra de las prendas. Por ejemplo, los botones, los pasadores, las etiquetas, hangtags, bolsas o elásticos. Todo esto tiene una variedad muy amplia de precios, pero pongamos que el costo por prenda en promedio es de S/3.
  7. Corte: Una vez que se aprobó la muestra, se procede a cortar la tela de acuerdo al molde elegido. Este proceso a veces es incluido en el costo que nos da el confeccionista, pero dependiendo del volumen de producción, a veces se necesita un cortador profesional que utilice una máquina y una mesa especial, por lo que este servicio puede tener un costo aparte.
  8. Confección: Este proceso varía mucho dependiendo del número de operaciones que tenga la prenda. En el caso de una prenda de punto, como lo es la polera, el costo al destajo puede ser de S/12 por unidad dependiendo del volumen.  
  9. Limpieza: Toda prenda que termina de ser confeccionada, tiene hilos excedentes u otros restos que deben ser limpiados para que la prenda quede perfecta. El costo aproximado es de S/0.50 por prenda.
  10. Imaginemos que nuestra marca está en Instagram y debemos de fotografiarla. Unx modelx puede cobrar por foto o por sesión, así como también quien haga las fotos. En una sesión de fotos pequeña, donde regateaste hasta lo que vas a ofrecer de catering y la persona que maquilla eres tú mismx, puedes gastarte desde S/500. El cielo es el límite.
  11. Puntos de venta: Crear una página web cuesta desde S/2000. El dominio puede costar desde S/100 por año y la membresía a Shopify cuesta $30 mensuales.
  12. Publicidad en Instagram: Se puede hacer publicidad con poco dinero, es verdad, pero para tener un alcance decente, una marca pequeña puede invertir desde S/100 por post.
por qué la moda es cara
Elaboración propia.

Cabe resaltar que esta es una lista de costos hipotéticos. Puede variar muchísimo, puesto que no todas las marcas independientes o emprendimientos trabajan de la misma manera. Algunos costos pueden ser menores o mayores dependiendo de la calidad del servicio ofrecido, sin embargo, esta lista nos puede servir para explicar por qué la moda es tan cara.

Tomen en cuenta que esta lista debería ser más amplia. Habría que agregarle impuestos, costos extra en caso la plataforma de venta sea una tienda o un showroom, donde hay que pagar alquiler y/o comisiones a quienes manejan estos espacios. Luz, agua, y otros servicios. Si en caso la empresa es formal, hay que pagarle a alguien para que lleve la contabilidad. También a quien hace las entregas y a quien maneja las redes sociales. Y si todo lo hace una sola persona, pues también hay tiempo y trabajo dedicado.

Math GIF - Find & Share on GIPHY
Saquen el cálculo. ¡Hacer ropa no es barato!

Ayyy, pero ¿por qué la moda es cara?

De todas formas, aquí estamos ejemplificando el costo de una prenda en condiciones no tan ideales. Lxs costurxs, diseñadores, patronistas, y toda persona involucrada en el proceso productivo de una prenda actualmente no recibe lo justo por su trabajo ni en Perú ni en ninguna parte del mundo. Esto tampoco cambiará mientras se permitan condiciones laborales tan precarias como las existentes y pagos tan ínfimos a quienes trabajan haciendo ropa.

Recuerda que, si alguna vez te has topado con ropa barata, es porque en alguna parte de la cadena, hay alguien que no está recibiendo lo suficiente por su trabajo. No podemos seguir normalizando los precios de la moda rápida como si fueran los correctos. De igual manera, tampoco podemos esperar a que marcas más pequeñas puedan ofrecer estos mismos precios o grandes descuentos, porque simplemente, es imposible.

LEE TAMBIÉN: [¿Podemos hablar de ventajas del fast fashion?]

Venimos acostumbrados por años a regatear, a buscar descuentos y a querer encontrar la prenda de moda más barata, pero no hemos interiorizado que al hacerlo, alguien está siendo casi esclavizado. Y no creo estar exagerando, pero ningune de nosotres estaría dispuesto a ganar menos del sueldo mínimo vital. Y si no lo hacemos nosotros, ¿por qué esperar esto de los trabajadores textiles?

Como diseñadora, llevo mucho tiempo sintiéndome corta cuando veo o escucho comentarios negativos sobre los precios de algunas marcas pequeñas. “¿Qué se creen para cobrar tanto?, “en otro lado lo encuentro más barato”, “no piensan en el público, sólo quieren llevarse todo a su bolsillo”.

No Es Justo GIF - Find & Share on GIPHY

Y si bien no digo que todas las marcas pequeñas tengan la intención de ser más justas en su cadena productiva, sí creo que muchos emprendimientos nuevos buscan abrirse un espacio en la moda local. El estar acostumbrados a querer un precio muy bajo es perpetuar la precarización de las condiciones laborales de la gente involucrada. Y es un obstáculo para el desarrollo de marcas que buscan un comercio justo.

Por otro lado, sé que no es fácil ni es posible creer que todos podemos pagar una prenda de mayor precio. Sin embargo, podemos empezar interiorizando el por qué la moda es cara (o debería serlo). Exigir o indignarse por el precio de algunas marcas podría ser reemplazado por exigir transparencia en sus costos y procesos.


Portada por Lorena Naveda

Si quieres seguir leyendo artículos como este, entra a nuestro Instagram.