talla estándar en perú
Discusiones

Las escuelas de moda y la talla estándar en Perú

Si alguna vez han comprado en una tienda de ropa peruana, sea en un centro comercial o en un emprendimiento en las redes sociales, es muy probable que hayan escuchado hablar de la famosa “talla estándar” o “talla única”. Pero se han puesto a pensar ¿qué cosa realmente significa ser talla estándar en Perú?

Hablamos con Daniella Velásquez, estudiante de último año de la carrera de diseño para que nos cuente un poco más sobre este fenómeno y cómo el futuro de la moda aprende sobre la diversidad corporal.

¿Qué significa la talla estándar en Perú?

Campaña inclusiva The Joy of Moving
Fuente: Target

Pues en Perú es una talla que debería poder adaptarse a cualquier tipo de prenda, sin importar el tamaño de la persona que lo lleve. Para esto, Daniella nos comentó que es posible trabajar con algunas prendas versátiles, implementando botones y elásticos para lograr una mayor llegada. Sin embargo, no hay reglas para esta supuesta talla estándar.

“La gente habla de la talla estándar como una talla que se puede amoldar a diferentes tipos de cuerpos, pero nadie lo dijo de manera oficial, no hay ninguna declaración que diga cuáles son las medidas de la talla estándar o requerimientos que debe cumplir una talla estándar”, nos comenta la entrevistada.

Si bien Daniella, al igual que otres diseñadores, encuentran soluciones para ser más inclusivos en sus prendas, mucho de lo que aprenden viene de una influencia externa, olvidando al consumidor peruano y enfocándose en el extranjero y sus cánones de belleza.

La perspectiva al enseñar moda: una escuela francesa

talla estándar en Perú
Desfile en Paris Fashion Week
Fuente: EuroNews

Daniella nos cuenta que gran parte de las universidades y escuelas de moda rige su enseñanza bajo un modelo francés y una talla europea. Esto quiere decir que los maniquíes que usarán tendrán una talla 38, equivalente aquí a una talla XS. Sus modelos, por consiguiente, deberán tener un cuerpo “proporcionado” al estándar europeo. Esto quiere decir una persona alta, muy delgada y con una figura cuadrada sin busto pronunciado.

Para Daniella, quién tiene un enfoque más progresivo y amigable de la moda, estos cánones que se respetan con la talla estándar europea son poco realistas a lo que se ve en el mercado peruano:

Durante toda la carrera de diseño de modas te hacen trabajar con este estilismo de la mujer, más no es real, pero tratan de perfeccionar esta idea para que más adelante si te quieres especializar en algo luego lo puedas hacer.”

¿Se está enseñando esta perspectiva inclusiva a los estudiantes de moda?

talla estándar en perú

Para los alumnos de moda en el Perú, la diversidad y el generar colecciones transgresoras que muestren problemas y personas reales de nuestra sociedad, es algo que interesa. El problema se da cuando los profesores no se sienten seguros para salir de los cánones de belleza antiguos de la moda. Es por lo que Daniella considera que “no hay este activismo, o proactividad para impulsarnos a hacer algo disruptivo en el mundo de la moda”.

Cuando le consulté sobre algún curso que incluya temas de diversidad corporal, o de la inclusión de modelos de tallas grandes, Daniella nos cuenta que aún este tema puede ser considerado un taboo en la sociedad peruana:

Nosotros estamos acostumbrados a regirnos a los retails [tiendas por departamento] y estas son tiendas que se basan en una talla europea o una talla americana. Nosotros por el simple hecho de que [éstas] son marcas de afuera, nos adecuamos a los que nos venden. Simplemente porque nos traen una moda de primer mundo, decidimos optar por adquirirla, pero no pensamos en si nos va a quedar bien o si la tela es amigable con mi piel. Ponemos estos términos en segunda por el hecho que vemos cómo el primer mundo nos empieza a integrar como parte de ellos”

Aún así, ella cree que tener un curso que te dé el impulso a ser más inclusivo en el tema body positive, no solo ayuda en la formación de los diseñadores, sino que da una nueva perspectiva de apuntar a un mercado local con cuerpas más enfocadas a la realidad que observan en su día a día.

Una generación inclusiva

Futures diseñadores como Daniella Velásquez son la prueba que hay esperanza para un futuro donde la talla estándar en Perú quede olvidada y sea reemplazada por marcas conscientes de la belleza en diferentes aspectos, sin necesidad de condicionar a futuros compradores con cánones idealizados de belleza.

“El cuerpo humano es una pieza de arte. Se puede interpretar de muchísimas maneras y no se basa en adecuarnos al estereotipo ideal y cómo una prenda nos puede quedar perfectamente entallada. Creo que existe esta belleza en utilizar prendas que nos hacen sentir bien, que muestren nuestra personalidad y que no se lleguen a compenetrar en lo que la sociedad quiere ver en ti, sino en cómo tú te quieres representar

Esta última reflexión de Daniella demuestra la importancia de saber escuchar al mundo que te rodea. El mundo de la moda puede parecer frío para muchos, pero diseñadores dispuestos a generar un cambio son los que dan esperanza a un futuro inclusivo de moda para todes.


Portada por Lorena Naveda

Si quieres seguir leyendo artículos como este, síguenos en nuestro Instagram.