
Los corsets: opresión y empoderamiento
La temporada Invierno/Otoño 2019 marcó el regreso la una de las piezas de ropa más controversiales de la historia: los corsets.
Desde iconos de la moda como Bella Hadid a shows de televisión adolescentes como Euphoria, hemos visto el regreso de la afamada prenda al streetwear.
A través del tiempo esta prenda ha traído un valor mucho mas fuerte que va mas allá de una prenda modeladora, ha sido un simbolo de opresión, asimismo como una herramienta de celebración a la femineidad.
“Generalmente asociado con una manera de disciplina hacia el cuerpo femenino asimismo como una instrumento de opresión física y comodidad sexual, el corset ha adquirido mucho significados a traves del tiempo.” La editora Patricia Maeda sostiene en una entrevista para Vogue.
Pero, ¿cómo fue que se dio este cambio de percepción en la historia?
Los origenes
El origen de los corsets data a partir de la época minoica, donde hombres y mujeres a la par utilizaban prototipos parecidos a los corsets que conocemos popularmente. No obstante, en la historia moderna el primer prototipo de corset data de la época medieval.
Durante la Edad Media el cuerpo era visto como un pecado por lo que variadas capas de telas se utilizaban para cubrir la silueta corporal, a pesar de ello, historiadores señalan que era posible que se utilizaran vendajes en la cintura para lograr moldear la figura.

Como señala la revista Phaser, si bien en la literatura europea alababa la forma de reloj de arena desde la edad media, no fue hasta el siglo 15 que se originaron las primeras piezas destinadas a moldear.
La noble Caterina de Medici influyó en la popularización del corset, ya que para el siglo 16 ordenó en su corte la prohibición de cinturas gruesas. Esto marcaría el inicio de una nueva vision hacia la ropa, donde el cuerpo debía moldearse a los textiles.
En el siglo 16 se popularizó el ‘Corset Isabelino’, el cual aplanaba el torso y cintura, asimismo empujaba los senos hacia arriba, logrando que se asomen por fuera del peto.

Se señalaba que las curvas en el cuerpo ideal de las mujeres debían de ser prolijas, sin dejar ningún pedazo de piel en libertad.
Con el paso de los siglos la silueta de los corsets se volvió mas constrictiva y erguía cada vez más el cuerpo femenino. Materiales como huesos de ballena, madera y acero se volvieron muy populares, influyendo también en la movilidad.
LEE TAMBIEN: [El brassiere: historia y usos]
¿Una herramienta de control?
Al inicio de la historia podemos subrayar que el uso de corset englobaba dos importantes simbolismos, el de la opresión femenina y el clasismo.
El uso del corset estaba limitado a mujeres de alto poder económico, ya que era necesaria la ayuda de terceros en el proceso de colocación de la prenda.
En cuanto a la noción de control, el corset directamente entregaba poder a los hombres por sobre las mujeres. Las diferentes ataduras que restringían la silueta femenina disminuían su funcionalidad y aumentaban así la percepción patriarcal del ‘sexo débil’ (Steele, 2002).
La inalcanzable silueta ideal
Así como los corsets comenzaron a ser mas estrechos, la salud de las portadoras comenzó a verse perjudicada.
Diversos reportes del siglo 19 señalan desmayos y costillas rotas por la presión de las ataduras. A pesar de ello, las mujeres no desistían de las prácticas, ya que al obtener la figura perfecta significaba una mejor oportunidad de vida para muchas.

La historiadora de moda, Valerie Steele señala en su libro The Corset: A Cultural History, ‘Los doctores echaban la culpa a las madres quienes forzaban a las hijas a ajustar los corsets para poder encontrar un buen marido ‘
El corset se había se convirtió en una herramienta para seguir el standard de belleza, también era considerado un símbolo de estatus social, control colonial y de civilización.
La revolución sexual
El cambio mas notable se dio tras la segunda guerra mundial cuando se popularizó el uso de la faja. La faja o ‘girdle’ era construida de nylon y permitía muchísimo más movimiento al portador.
No fue hasta la década de los años 70s con la liberación sexual que se comenzó a reinventar los corsets como una herramienta de empoderamiento femenino.
En la década de los 70s, la diseñadora Vivienne Westwood tuvo un rol importante en reinventar el corset. Westwood es generalmente conocida por su aporte a la estética punk durante los años 70s, ya que se especializó en fusionar la música y moda, creando así trajes especiales para grupos de la escena punk rock ingles, como los Sex Pistols.
La primera re-interpretación hecha por la diseñadora inglesa otorgó al corset un uso de ropa del día a día. Posteriormente, en la década de los 80s, en su colección de 1987 llamada ‘Harris Tweed’, lanzó su re- interpretación del corset convertidos en ropa de calle de alta costura.

Una herramienta de empoderacion
Otro aporte importante fue el de Jean Paul Gaultier para Madonna en el Blonde Ambition Tour con el corset cónico.
El corset no solo era una clásica representación de la prenda estigmatizada a través de los años, también contaba con la forma cónica del sostén popular en la década del 50.
Como la revista Gente señala, la misma cantante Madonna comentó, ‘El corset es opresivo solo cuando se lleva por obligación… cuando se despoja de su función inicial, se convierte en un símbolo de liberación sexual‘.

Finalmente, una de las influencias mas importantes en el renacimiento del corset fue otorgada por el diseñador francés Thierry Mugler, conocido por sus diseños de alto voltaje, el mismo que reverenció a la controversial prenda.

La re-interpretación de Mugler va más allá de la creación ordinaria, incorporando diamantes y latex logrando así crear una femme fatale futurista, empoderada y segura de sí misma.
Actualmente en la tendencia del maximalismo y minimalismo vemos diseños corsets mas básicos, mayormente en colores neutrales.
Los corsets ya no son una prenda completamente intima, hoy en día es un símbolo de opresión convertido en una poderosa herramienta de empoderamiento.
Portada por Lorena Naveda.
Si quieres leer más artículos como este, síguenos en nuestra cuenta de Instagram.

Fashion art director y fashion stylist basada en Florencia. Amante de la historia de la moda y las femme fatale del siglo 20.