homosexualidad
Extra Craps

La vestimenta en la evolución de la cultura gay

La comunidad gay no siempre ha estado presente en nuestros libros de historia. Es por esta razón que muy poco se ha hablado de las formas de expresión de la sexualidad mediante la indumentaria a lo largo de los décadas, cuando esta todavía era un tabú.

Exploremos, entonces, la relación entre vestimenta y cultura gay.

homosexualidad

Cross-dressing y la cultura gay

Hacia el siglo XVIII, se hace más visible la cultura gay en muchas ciudades europeas. Estas agrupaciones se concentraban principalmente en los bares y tabernas. La comunidad gay más importante de esta época fue la que se formó en Londres.

Los hombres practicaban el travestismo y el cross-dressing como un medio para identificarse como homosexuales frente a otros y atraer pareja, aun cuando este acto era considerado en ese entonces sodomía.

Esta práctica consistía en usar ropa femenina, como vestidos, enaguas, zapatos de seda, capas e incluso máscaras y maquillaje, y se extendió hacia el siglo XIX.

homosexualidad

En las primeras décadas del siglo XX, alrededor de 1920, las fiestas drag en Harlem, Estados Unidos, ofrecían un espacio seguro para hombres y mujeres homosexuales que practicaban el cross-dressing. Lo mismo hicieron en 1950, los “Arts Balls” en Londres.

homosexualidad

En los Estados Unidos, estaba prohibido practicar el cross-dressing a menos que sea para una fiesta de disfraces y se permitían solo 3 prendas relacionadas con el género opuesto.

Adoptar rasgos relacionados a la feminidad también comenzó a ser una práctica entre los hombres homosexuales así como usar vestimenta femenina en el plano cotidiano. Esto aun cuando fuese un motivo de persecución policial. Era una manera de entrar a la sociedad gay.

Lesbianismo como protesta social

A fines del siglo XIX, el uso de prendas masculinas por parte de mujeres era una forma de protesta contra los roles que la sociedad patriarcal imponía sobre las mujeres.

homosexualidad

El lesbianismo durante el periodo de entre guerras ganó visibilidad y permitió que las mujeres lesbianas sean aceptadas y consideradas como hombres, no solo en el aspecto sexual sino en el profesional.

La vestimenta clásica de la mujer lesbiana de esta época se caracterizaba por el uso del monóculo, la corbata de lazo y el chaleco. Esta imagen masculinizada del lesbianismo continuó hasta 1970, en la que las mujeres incluso comenzaron a usar pantalones.

homosexualidad
Lady Una Troubridge, sculptor and translator, England, UK, 1916

Hasta la liberación gay a fines de los años 60, el criterio de vestimenta de la comunidad gay en general era pasar desapercibido dentro de la sociedad heterosexual. Sin embargo, existen ciertos símbolos que identificaban a miembros de la comunidad, como el color verde, los zapatos de gamuza y las corbatas rojas para los hombres homosexuales y el color violeta, los gemelos y el uso del cabello corto para las lesbianas.

homosexualidad

Revolución sexual… y de vestimenta

Tras la revolución de la vestimenta masculina de 1960, la asociación entre moda y homosexualidad disminuyó pues que ya era socialmente aceptado que los hombres se preocupen e inviertan en su apariencia personal.

Sin embargo, la comunidad homosexual comenzó a reclamar igualdad y reconocimiento a inicios de 1970. Es así que se extendió la imagen de los “clones”, quienes personificaban a las típicas imágenes masculinas de aquella época: el obrero, el vaquero y el leñador.

Estos “clones” celebraban la figura masculina con el uso de botas, pantalones ceñidos, camisas a cuadros e incluso con bigote y barba.

homosexualidad

Mientras tanto, la indumentaria en la comunidad homosexual también experimentó con el sadomasoquismo, creándose la imagen del “hombre de cuero“, la cual también expresaba el interés sexual.

El uso de los pantalones, que comenzó a ser común desde la década de 1950, produjo que ya no se pueda “distinguir” a las lesbianas de las mujeres heterosexuales, lo cual hizo que se cuestione el estereotipo de vestimenta de las lesbianas.

homosexualidad

En este cuestionamiento, la androginia ocupó un papel importante en la moda, la cual podía expresarse en rasgos femeninos en el hombre o en una imagen masculinizada en las mujeres.

homosexualidad

Para las lesbianas, los años 80 y 90 significaron el quiebre de la imagen ruda y masculina que las caracterizaba hasta ese entonces para dar lugar a la llamada “lesbiana lipstick“. Esta más bien permitía a las lesbianas el uso de indumentaria femenina y maquillaje.

En la industria de la moda, la influencia de la comunidad gay es innegable.

Muchos de los diseñadores de moda más conocidos son abiertamente homosexuales. Este hecho originó que la imagen del hombre en la moda cambie de ser tradicional a más abierta y experimental, pues los diseñadores comenzaron a inspirarse en la estética de los homosexuales que visitaban bares y clubes para la producción de sus diseños e incluso la elección de sus materiales.

homosexualidad

Vivimos en una época en la que la homosexualidad es aceptada socialmente, pero solo luego de una larga evolución y lucha (y aunque con muchas demandas aún pendientes). Así, en los últimos siglos la moda y la vestimenta en la comunidad gay ha jugado un papel ambiguo dentro de una sociedad represora, tanto como forma de expresión y de camuflaje.

¿Quieres leer más sobre esto? Puedes chequear nuestro post sobre moda y género, aquí.

Imagen de portada: www.neighbourhood.tv